OBJETIVOS
Dotar al senderista, montañero o naturalista de conocimientos necesarios para conocer e
interpretar mapas, identificar relieves orográficos en la cartografía y en el terreno. Identificar
coordenadas. Saber utilizar guías de montaña. Orientarse por medios naturales, con cartografía,
brújula y altímetro. Obtener recursos para navegar en condiciones de niebla, mala visibilidad o
cuando falla el GPS.
PROGRAMA
1) MAPA TOPOGRÁFICO, CURVAS DE NIVEL
Sistemas cartográficos de proyección. Coordenadas Geográficas y rectangulares UTM, con y sin
GPS. Como se hace el mapa topográfico (Geoide, elipsoide, “Datum”, vértices geodésicos, color
y toponimia). Partes del mapa topográfico (escala, cálculo de distancias). Tipos de mapas.
Cartografía usada en montaña en España. Designación numérica y nominal de los mapas. Límite de
percepción visual. Leyenda, símbolos, códigos de uso del suelo. Curvas de nivel, tipos, reglas
básicas, excepciones. Equidistancia. Tipos de pendientes.
2) MORFOLOGÍA. INTERPRETACIÓN RELIEVES OROGRÁFICOS
Morfología y orografía. Líneas de relieve (cordilleras, picos o montañas, cumbres, antecimas..).
Divisoria de vertientes y ladera. Superficies de drenaje (vaguadas, barrancos, ramblas…). Collados
o puertos. Hoyas y depresiones. Otros relieves: dolinas, lapiaz, glaciares, morrenas, seracs,….).
3) ORIENTACIÓN DEL MAPA SIN BRÚJULA
Orientar el mapa por medios naturales. Rosa de los Vientos puntos cardinales, laterales y
colaterales. Señales de senderos. Consejos de orientación a vista.
4) UTILIZACIÓN DE LA BRÚJULA
Partes de la brújula, modelos, reglas de uso. Declinación magnética. Rumbo. Navegación básica
(tomar y marcar rumbos, reglas). Rumbo inverso o contrarumbo. Rodeo de obstáculos. Franqueo de
obstáculo importante mediante direcciones evasivas, triángulo o trapecio.
5) UTILIZACIÓN CONJUNTA DE PLANO Y BRÚJULA
Orientar el plano con la brújula. Corregir la declinación magnética. Acimut. Conversiones.
Calcular la dirección de la marcha entre dos puntos del mapa y del terreno, utilizando la brújula
como transportador de ángulos o con el limbo. Identificar un punto del terreno conociendo nuestra
posición. Ubicar nuestra posición que no conocemos (triangulación).
6) NAVEGACIÓN CON MALA VISIBILIDAD
Navegación con mala visibilidad. Ubicarse desde un solo punto. Ubicarse por rumbo convergente
con una línea natural. Doble azimut coincidente. Reglas para orientarse con mala visibilidad.
Seguir un rumbo en la niebla. Realineación directa e inversa. Rumbo seguro a líneas directrices.
Error intencionado.
7) ORIENTACIÓN POR MEDIO NATURALES